En la semana epidemiológica 12 de 2025, se reportaron 245 casos sospechosos de malaria, lo que eleva el total acumulado a 5,521 casos sospechosos. Sin embargo, el número de casos confirmados es de 87, según la Dirección General de Epidemiología, un organismo del Ministerio de Salud Pública. De los casos confirmados, el 33.3% afectaron a personas de entre 20 y 29 años. La incidencia acumulada de los casos es de 3.51 por cada 100,000 habitantes, siendo la provincia de San Juan la que presenta la mayor incidencia.
De los casos reportados, un 22.46% corresponde a personas de nacionalidad haitiana, lo que ha intensificado la búsqueda activa de casos, especialmente en comunidades migrantes y asentamientos agrícolas, que se consideran de alto riesgo para la transmisión de la enfermedad, la cual es transmitida por la picadura del mosquito Anopheles. Entre las acciones implementadas, se ha reforzado la vigilancia epidemiológica, principalmente a través de la detección activa de casos febril en áreas de alta movilidad.
En cuanto al dengue, durante la semana epidemiológica 12 en la República Dominicana se reportaron 29 casos sospechosos sin nuevos casos confirmados. El número acumulado hasta esa semana es de 473 casos sospechosos y 37 casos confirmados. El 33.3% de los casos confirmados afectaron a personas de entre 10 y 19 años, y el 57% de los casos corresponden a hombres. La enfermedad es transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
Respecto a la leptospirosis, en la semana 12 se reportaron tres casos sospechosos, sin nuevos casos confirmados. El número acumulado alcanzó los 118 casos sospechosos y 19 casos confirmados, de los cuales el 95% afectaron a hombres entre los 20 y 29 años, representando el 42.1% de los casos. No se han registrado muertes en este indicador. La incidencia acumulada de casos sospechosos es de 4.76 por cada 100,000 habitantes, siendo San José de Ocoa la provincia con la mayor incidencia, con 52.11 casos por cada 100,000 habitantes. Del total de casos confirmados, el 52.6% (10) son de nacionalidad haitiana y el 47% (9) son dominicanos. El Ministerio de Salud Pública sigue reforzando estrategias de control de la enfermedad, como el control de roedores y medidas sanitarias.
Finalmente, el informe indica que en el caso de la hepatitis B, el 29% de los casos afectan al grupo de edad de 60 años o más, seguido por un 22.1% en personas de entre 40 y 49 años, afectando por igual a ambos sexos, con el 50% de los casos en cada uno.